EXPOSICIÓN ‘LA CIUDAD Y EL TERRITORIO’
de Agustín Pimentel
Esta exposición del arquitecto Agustín Pimentel (montada en el barrio República entre el 26 y el 28 de agosto de 2022) trató de llevar la cordillera a la ciudad, en un intento de demostrar que la cordillera no es solamente una frontera o un hito, sino un espacio habitable.
El barrio República a lo largo de su historia se ha transformado en diversas ocaciones. Hoy tiene el carácter de barrio universitario. Por lo tanto cada estudiante recorre el barrio para llegar a su destino: su facultad o su instituto, así como también quienes lo habitan de forma permanente o esporádica en otros usos. Es un ir y venir constante en un entorno urbanizado en que los sentidos están más puestos en lo inmediato que en la opción de descubrir qué hay más allá del barrio. Así mismo, el interés por saber que lo que antecedió a lo actual desaparece entre los contornos de lo contemporáneo.
Con la cordillera pasa lo mismo, sabemos que existe y la vemos, pero no la recorremos, no sabemos de su historia y menos aún los nombres de los cerros que la conforman.
¿Le tenemos miedo?
Nos protegemos del territorio salvaje y tratamos de domesticarlo, pero, al caminar —a veces sin un destino aparente— se comienza a interpretar lo percibido y de ese modo se genera eso que llamamos paisaje. Es en ese momento que se comienza a valorizar, a entender a través de la experiencia y convivir con ello. Apropiarse de lo que es propio.
Esta exposición fue una invitación a levantar la vista desde lo físico a lo emocional. A recorrer el barrio República con los pies y la Cordillera de Los Andes con los ojos. Un impulso para observar y descubrir.
Las fotografías a continuación son obra de Agustín Pimentel y los textos son de Gonzalo Schmeisser, ambos arquitectos.
/
01_ Puerta a la Cordillera: Los cerros laterales se despliegan en reverencia, como abriéndose en señal de respeto, solemnes, y dejan emerger a la madre antigua que se yergue silenciosa pero omnipresente en el Fondo. Abajo el valle, inquilino temeroso de las alturas que lo rodean.
/
02_ Señales de Vida: Ovejas que aparecen como una señal, una referencia no humana pero que se adopta como tal ante la inmensidad de la geografía. Necesidad de medir el territorio. También el movimiento se hace parte de esa medida.
/
03_ Intermediar: la presencia animal emerge como medida frente a lo inmedible del paisaje. Los cerros en silencio y las ovejas también. Cada cual en su frente, siendo lo que son.
/
04_ Rastros: El territorio es dinámica, pero no nos alcanza el reloj humano para detectar esa movilidad. Solo nos quedan los rastros que parecen estar fijos en el tiempo, pero que algún día en las horas del universo dejarán de ser lo que son para que otros se posen en frente nuevamente y descubran que la piedra ya no está donde estuvo.
05_ Un día en la vida de un árbol: ‘Siente el viento quemar a través de mi piel el dolor, el aire me está matando. Durante años mis ramas se estiraron hacia el cielo. Un nido para que los pájaros se sienten y canten. Pero ahora mis ramas sufren y mis hojas no ofrecen poesía a los hombres.’ (Fragmento de ‘A day in the life of a tree’ de The Beach Boys)
/
06_ Humanidades: La humanidad emergiendo en su rastro material que se superpone como capa nueva, fundando algo sobre la realidad no fundada de la tierra, a la espera de que venga otra nueva capa que haga desaparecer su registro.
/
07_ Medida: La arquitectura como contenedora del espacio abierto y medida de lo que no se puede medir sin ella.
/
08_ Artificios: No se enuncia ni se declara, pero la forma humana dialoga en esencia con la forma natural. El deslizar del techo no es otra cosa que la imitación del deslizar de una ladera de cerro. El dialogo está en los frentes, imagen primera a la que nos enfrentamos cuando miramos las cosas desde nuestra escala.
/
09_ Contrastes: Negro y blanco en un diálogo eterno en que los matices desaparecen y se establece como verdad todo aquello que contrasta: desde el color hasta la presencia de la vida en sus diferentes formatos.
/
10_ Necesidad de Ruinas: El registro de lo que se fue, pero intenta permanecer, deformado o reformado, convertido en otra cosa, materia que nació con una intención y derivó en otra; una de destino incierto que sugiere más una ruina que un renacer. Pero quién sabe.
/
11_ Materiales: Disposición de los materiales frente a un lago invisible. La arquitectura asoma como defensa de un afuera que la confronta
/
13_ Confluencia: La piedra inmóvil que se moviliza convergiendo en un medio común, como una hendidura que traga y esconde la materia que la envuelve. La oscuridad aparece como una revelación de lo escondido.
/
14_ Posibilidad de un Reflejo: Texturas que se asemejan a lo que podrían ser y que comunican aquello que no son. No es la nube sobre la cordillera ni es el algodón sobre el campo de algodones, es el detalle de un mundo que habita debajo de eso pero que emerge como un reflejo.
/
Fotos montaje Barrio República
—
Agustín Pimentel es arquitecto de la Universidad Diego Portales. Ahí, en su etapa de estudiante, ha trabajado con diversos equipos docentes en distintas áreas formativas como paisaje, teoría y cursos de formación general, en el cual ha sido ayudante del destacado profesor Miguel Laborde. Es fotógrafo autodidacta y práctica el ejercicio de forma análoga y experimental, principalmente estableciendo lazos entre imagen, arquitectura y poética, con un discurso abierto a los descubrimientos y no centrado en lo puramente visual. ‘La ciudad y el territorio’ -trabajo autogestionado- es su primera exposición.
1 Comentario. Dejar nuevo
Magnífica