Rocío González | Directora Futaleufú Riverkeeper

Futaleufú Riverkeeper es una ONG dedicada a la protección y conservación del río Futaleufú -joya hídrica ubicada en la X Región de Los Lagos- y Rocío González es su directora. Nacida y criada en la región, entiende como pocos el funcionamiento del río en todas sus dimensiones, tanto en su valor ecológico, paisajístico y social. Desde el 2014 ha destinado todo su tiempo y energía en la causa de defender la integridad del río y prevenirlo de amenazas latentes, especialmente de los temidos megaproyectos hidroeléctricos que tienen en jaque a los ríos del sur de Chile. En esta entrevista nos cuenta cuál es su percepción sobre la amenaza del mal entendido progreso, las pésimas políticas ambientales y qué podemos hacer para ayudar a la preservación de nuestros ríos y sus comunidades.

 

1. ¿Qué es paisaje?

No creo que soy la persona más adecuada para dar una definición del concepto, pero les puedo contar lo que paisaje significa para mi. Paisaje es todo lo que nos rodea, existen diferentes tipos de paisajes con diferentes características que pueden contener elementos tanto naturales como no naturales. Para mi el paisaje tiene una influencia significativa en el diario vivir de las personas y viceversa, las personas influencian paisajes también. Cada día los paisajes que nos rodean tienen un efecto no sólo visual, sino también físico y emocional, para mi los paisajes nos están constantemente hablando de diferentes formas y entender ese lenguaje nos ayuda a sentirnos parte de ese paisaje.

2. ¿Cómo describirías el paisaje de la Patagonia?

El paisaje de la Patagonia es también diverso. En Chile se caracteriza por su dramatismo y espectacularidad. Aquí en la Patagonia Norte, podemos apreciar valles con bosque siempre verde en su base y bosques de lengas y coigues en las alturas que en otoño se vuelven rojos y amarillos. Las impresionantes montañas nevadas decoran los cielos y los ríos circulan libres por las quebradas y valles. Los colores y la morfología del paisaje de la Patagonia le dan un contraste que maravilla al espectador y que cobija una rica biovidersidad. Si hablamos de las emociones que evoca el paisaje de la Patagonia, y volviendo a lo que decía con respecto a que los paisajes nos hablan, yo podría decir que el paisaje de la Patagonia infunde un sentido de humildad y respeto, nos saca de nuestro egocentrismo como seres humanos. Por otro lado además puede inspirar un sentimiento de aventura, que saca un lado quizás desconocido de nosotros mismos que en otras circunstancias no tendríamos la posibilidad de experimentar.

3. ¿Qué significa Futaleufú para ti?

He decidido elegir Futaleufú como el lugar donde quiero vivir junto a mi familia por varias razones. Es un lugar único en Patagonia, donde se puede disfrutar de la naturaleza prístina, las montañas intocadas y los ríos limpios que fluyen ininterrumpidamente. Su lejanía con otros centros urbanos ha sido un factor protector que ha contribudo a conservar características naturales, culturales y demográficas. Es un lugar de gran belleza paisajistica sin elementos que se interpongan en su apreciación. Vivir en Futaleufú me ha otorgado una vision más amplia de lo que significa familia-comunidad y de la responsabilidad que debemos asumir para protegerla. Es una comunidad unida, con personas de buen corazón y con valores más profundos que los del consumismo, el exitismo y la monetarización de todo. Se goza de la tranquilidad de la seguridad ciudanana. La gente de Futaleufú, y de la Patagonia en general tienen espíritu emprendedor por naturaleza, dadas las condines de aislamiento. Me gusta el trabajo incesante de su gente por un desarrollo sostenido y por la autosustentabilidad. Futaleufú cuenta con todos los elementos para ser una comuna y una comunidad modelo a nivel mundial. Tiene la potencialidad de un desarrollo local orientado hacia la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, donde es posible combinar aspectos sociales, económicos y ecológicos en ese desarrollo. Me gusta la valoración que existe por la cultura gaucha y sus tradiciones. El espacio amplio para vivir y desenvolverse espiritualmente, las condiciones comunitarias y naturales para criar una familia sana.

4. ¿Qué es Futaleufú Riverkeeper?

Es una ONG sin fines de lucro, dedicada a la conservación y protección del patrimonio natural, cultural, social, estético y económico del Río Futaleufú y sus alrededores.
Nuestra visión como Fundación está orientada hacia Futaleufú como un rio conocido a nivel mundial que requiere protección y conservación, que estará dentro de los rankings mundiales de ríos por su valor intangible. La comunidad nacional e internacional compatirá ese valor y desearán protegerlo porque es patrimonio de la humanidad. Asi mismo visualizamos a una comunidad local como modelo de sustentabilidad, que siente una fuerte conexión con sus rios y que nos reconoce como Fundacion como un apoyo en la protección de estos valores.

5. ¿Qué peligros amenazan la tierra dónde vives?

Las comunidades pequeñas están lamentablemente sujetas al devenir económico y político centralista del país. Las amenazas a las cuales nuestra comunidad se enfrenta son varias, por una lado, la política centralista del gobierno, que no permite tomar decisiones reales en los territorios. Además de la política centralista, ésta política obedece a elementos relacionados más a la cantidad que a la calidad, a lo masivo y homogéneo, más que a lo local, heterogéneo. Obedece al modelo económico centrado en el interés monetario, extractivista y consumista. Valores que como comunidad no compartimos, pero que nos afectan y especialmente si pensamos en la actual política del Ministerio de Energía que pretende sacrificar cuencas de vida por intereses económicos y políticos.
Entre las amenazas que podria nombrar se encuentra el sacrificio de nuestra cuenca por la construcción de proyectos hidroeléctricos y sus consecuencias negativas tanto para la biodiversidad, los recursos naturales, el valor paisajistico y el desarrollo sustentable de la comunidad, las amenazas de posibles proyectos mineros en la zona y sus consecuencas nefastas en la calidad de las aguas y en la calidad de vida de Futaleufú y sus alrededores, el crecimiento descontrolado y no planificado del turismo y su impacto en la capacidad de carga de los recursos naturales y en la vida cotidiana de Futaleufú, entre otras amenazas semi ocultas que quizás aún no visualizamos.

6. ¿Está a salvo el río Futaleufú?

Lamentablemente no. ENDESA, una empresa internacional generadora y distribuidora de energia en Chile, posee los derechos de agua sobre el Río Futaleufú y sus tributarios. Los derechos no consultivos que tiene ENDESA son casi 600 m3/s y el caudal promedio del Futaleufú, dependiendo de la temporada es de 300 m3/s. ENDESA es dueña del doble del río!
Hasta el momento no se ha ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental un proyecto hidroelectrico para el Futaleufú. Sin embargo, ENDESA ha dado señales contradictorias de sus intenciones. Por un lado en octubre del año 2014, ENDESA publicó en el Diario Financiero que no continuaría con sus intenciones de represar el Futaleufú debido a la fuerte oposición comunitaria y a la presencia de organizaciones como la nuestra. Sin embargo en agosto del 2015, ENDESA ingresa a la DGA una solicitud de cambios de las coordenadas de puntos de captación de agua. Este procedimiento permite que se hagan oposiciones a dicha solicitud y la comunidad de Futaleufú presentó 36. En la actualidad las leyes medioambientales en Chile son tan débiles que dentro de las acciones que podemos hacer es retrasar procesos administrativos, estar atentos a errores de procedimiento y a la conscientización social y comunitaria.
A esto hay que sumar el impulso de politicas extractivistas y centralistas del Gobierno. Donde desde el Ministerio de Energía se quiere reposicionar a la energia hidroeléctica como la principal fuente de energia del pais.

7. ¿Qué te parecen que los derechos de agua en Chile sean bienes privados?

No existe ningún otro país en el mundo donde el recurso agua sea considerado un bien material transable. Durante la dictadura militar se creó el Código de Aguas que dio paso a esta ridiculez, pero ha sido durante los gobiernos en democracia donde se han concedido los derechos de agua a privados. ENDESA solicitó los derechos sobre el Futa el año 93. Y el Gobierno se los entregó gratis y por siempre! La verdad es que me da vergüenza. Y no se ha avanzado de manera profunda en este tema, además considerando ahora efectos del Cambio Climatico en la disminución de los caudales y otros efectos, donde la Patagonia es especialmente vulnerable, efectos que lamentablemente sólo irán en aumento.

8. ¿Qué te parece la actual política energética de Chile?

Me parece que esta retrocediendo en vez de avanzar. Se está impulsando un proyecto de ley en el que se destinarán regiones del país como “Polos de Desarrollo” donde la Patagonia sería catalogada como un Polo de Desarrollo Energetico. Asi se justificaría como de “Interés Nacional” el sacrificio de comunidades y cuencas de vida. Además actualmente se está realizando un estudio de cuencas desde el Maule hasta Aysén donde la cuenca del Yelcho, de la cual es parte el Futaleufú, también ha sido priorizada. Ese estudio es simplemente un mapeo del potencial hidroelectrico de las cuencas y un sondeo de las comunidades para finalmente decidir cuáles serán sacrificadas.
Y no es necesario sacrificar nada. Lo que no existe es la voluntad politica de desarrollar alternativas de generación de energía. La voluntad política de combinar tecnología, inversión, voluntad ciudadana y conservación ambiental.
Las preguntas son: ¿Existe déficit energético? ¿Para quien es la energía que queremos producir? ¿Cómo podemos mejorar nuestros procesos actuales para lograr eficiencia energética?
Nos preocupa mucho esta situación. Por un lado las comunidades se enfrentan a una empresa que tiene fines exclusivamente comerciales, pero por otro además las comunidades deben enfrentarse a un Gobierno que facilita las vías para la empresa privada y que crea falsas instancias participativas.

9. ¿Qué piensas respecto a los megaproyectos hidroeléctricos en los ríos de Chile?

Es una decisión cortoplacista que causa gran daño a la biodiversidad, mata los ríos y los valles y afecta a las comunidades que viven en las cuencas y su calidad de vida. Es tecnología obsoleta, que no tendrá vida útil por mucho tiempo, que involucra gran inversión, pero que no encadena productivamente con nada en el territorio. No es fuente de trabajos, ni de desarrollo. Sus consecuencias negativas son mucho más grandes que los supuestos beneficios que pueda aportar. ¿Para qué y para quién es la energía? La construcción de megaprepresas responde a una visión de desarrollo que no todos compartimos. Yo creo que existen las capacidades profesionales, técnicas y tecnológicas para desarrollar proyectos innovadores de generación de energía, pero lo que no existe es la voluntad política de llevarlos a cabo.

10. ¿De qué manera las personas podemos contribuir a evitar este tipo de proyectos?

El apoyo de diferentes personas a nivel internacional y nacional es muy importante para comunidades pequeñas como estas. Lamentablemente las decisiones politicas se basan más en cantidad que calidad y en general si los pueblos pequeños como estos no tenemos el apoyo de las masas no somos escuchados. Es por eso que cualquier apoyo en difusion de Futaleufú, de sus riquezas y bondades nos permiten tocar las emociones de las personas y contar con su apoyo. Si las personas en general no saben o no tienen ningun tipo de acercamiento con el lugar, que puede ser de manera presencial o virtual, no se sentiran movidos por la causa. No se puede proteger lo que no se conoce. De esta manera seremos cada vez mas quienes nos opngamos a proyectos destructivos como estos y nuestra voz se hará escuchar
Y bueno, existen varias otras formas. Venir a experimentar Patagonia, valorando lo nuestro y local, respetando nuestras formas de vida. Mantenerse informado y ser criticos frente a las politicas del Gobierno, demandar cambios sustanciales y el impulso real de leyes medioambientales que portegan nuestro patrimonio.
Y por ultimo, apoyando a Fundaciones como la nuestra que estamos en los territorios, pero que lamentablemente, como todas las ONG en el pais, nos cuesta año a año poder desarrollar nuestros proyectos y sostenernos en el tiempo. Sus donaciones son siempre bienvenidas. Visiten nuestra pagina, nuestro facebook y entérense de lo que poco a poco vamos logrando y ayúdennos a proteger el Futa.

11. ¿Cómo te imaginas el futuro de la Patagonia?

Como un territorio valorado a nivel mundial donde su pueblos y comunidades sean modelo de desarrollo sustentable, ecológico y de autosustentabilidad. Con comunidades heterogénea que comparten valores universales. Con un desarrollo dinámico del producto local mejorado que permite la autosustentabilidad y la exportación con valor agregado. Con mejoras en educación formal e informal, mayores y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional para niños, jóvenes, hombres y mujeres adultos, con un sistema de apoyo a la tercera edad. Continuidad y reforzamiento de las tradiciones culturales, del patrimonio histórico y natural. Un desarrollo social y económico basado en la calidad, no la cantidad. El desarrollo de la actividad turística no como turismo masivo, sino el de intereses especiales, centrados en la calidad de las experiencias. Donde valores intrínsecos de las comunidades perduran en el tiempo, como el saludo en la calle, conocerse por el nombre, la solidaridad entre vecinos y vecinas, la capacidad emprendedora, el bajo consumismo, el reciclaje y el impacto mínimo de nuestras actividades en la naturaleza, la valoración por la infraestructura original y su reforzamiento, el valor paisajístico tanto natural como urbano, el valor de la familia. Con un gobierno local fuerte, inclusivo, con poder de decisión real, que implica la descentralización de recursos también, y centrado en el desarrollo armónico de la sociedad con la naturaleza. Donde se pueda generar una combinación de conocimiento ancestral y modelos de gobernanza profesional y técnica que posibilite mejores alternativas de decisión. Con la diversificación de fuentes de generación de energía y la independencia energética del territorio.

Texto: Rocío González | Imágenes: Ivo Tadich

Category: Entrevistas
Entrada anterior
Intervenciones en el Paisaje | Parte 1
Entrada siguiente
Cruzando la Isla del Sol | Bolivia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú