La selva fría y sagrada, poética de la Araucanía | Miguel Laborde

En medio de los profundos  e impenetrables bosques del (semi) sur de Chile y parte de la franja cordillerana occidental de Argentina, se ha fraguado una historia humana larga, muy larga. Tan larga que, pese a todos los embates de la historia, aún sobrevive: la historia del pueblo mapuche.

¿Cuánto sabemos realmente de ellos? ¿Sabemos algo más que lo que nos enseñaron en el colegio y lo que oímos constantemente en los medios?

En un tono a medio camino entre la narración histórica y la nostalgia de algo que se perdió para siempre, Miguel Laborde (entrevistado por Landie aquí) recoge y expone paso a paso, con su claridad de docente, aquellos hechos que definen la cosmovisión mapuche, con el único fin de poner de manifiesto una postura ante el mundo única, en diálogo con su paisaje inmediato y en armonía con el cosmos. Todo símbolo, todo gesto, toda acción, remite a un conocimiento profundo del mundo que los rodea.

la_selva

Quizás lo más notable es descubrir el modo en que ordenaban el mundo (y el paisaje) en pares contrapuestos, femeninos y masculinos, que vivían en una constante purga por el dominio del cosmos: la tierra y el cielo, el día y la noche, el sol y la lluvia, el aire y el viento, la tierra y el mar. Además de la comprensión cabal de los ciclos que determinaban a estas parejas, pues nunca era una sola sin la otra, nunca ganaba uno y el otro perdía, la vida era un constante diálogo entre partes. Un gran acuerdo.

Para hacer más elocuente esto, acompañan la lectura una serie de preciosas y sencillas acuarelas hechas por la premiada arquitecta Cazú Zegers, así como ilustraciones que explican con mayor claridad el simbolismo ritual que los caracterizaba.

Capturar toda la magia que encierra este panorama no fue fácil. Laborde, conocido narrador en el mundo de las letras, ha estudiado durante años la cosmovisión de los pueblos originarios de América, siendo silencioso portavoz de su lucha por ser reconocidos como los auténticos moradores de esta tierra, los únicos que la conocen y la habitan realmente.

La selva fría y sagrada es una oportunidad única de correr ese tupido velo que nos ciega y reduce nuestros conocimientos a prejuicios mal fundados. Es una invitación abierta a entender el origen y el desarrollo de una cultura compleja, repleta de matices humanos pero de sentido trascendente.

Una invitación a limpiarnos de esa visión sesgada y reduccionista, tan peligrosa y tan difundida por la mal intencionada información de los medios masivos, repleta de prejuicios hacia un pueblo golpeado y olvidado, cuyo acorralamiento y despojo se refleja íntegramente mediante un puro índice, quizás el más elocuente de todos: la pobreza. Y es que de ser un pueblo rico en bienes materiales, inmensamente próspero en tradiciones y cultura, con un profundo sentido de la verdad y la vida, pasó a ser una de las comunidades humanas más pobres de Chile. Ahí está todo dicho.

¿Qué podemos hacer hoy más que conocer, estudiar, entender e integrar? ¿Habrá vuelta atrás? Este libro es una invitación a partir por el principio.

Título: La selva fría y sagrada, poética de la Araucanía

Autor: Miguel Laborde

Editorial: Catalonia

Año: 2011

Texto: Gonzalo Schmeisser

Category: Libros
Entrada anterior
Mar, viento y pingüinos en Isla Magdalena | XII Región de Magallanes
Entrada siguiente
Ficciones y paisajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Menú